CORREDOR ECOLÓGICO DEL SUROESTE DE MADRID

CASA DE CAMPO – RíO GUADARRAMA @CorredorEcoSur

23 de Junio: marcha del patrimonio histórico del corredor ecológico

Para el próximo domingo, 23 de junio, Ecologistas en Acción Suroeste ha convocado una marcha senderista con el objetivo de dar a conocer parte del patrimonio histórico del Corredor Ecológico del Suroeste de Madrid. En enero de 2017 salió a la luz pública la existencia de una fortificación del periodo correspondiente a la guerra civil española, en la zona norte de Alcorcón, conocida como Fortín nº 3. El hallazgo dio pie al diseño de un recorrido que permite su visita y puesta en relación con otros elementos del patrimonio histórico de la zona, como el yacimiento visigótico de San Babilés en Boadilla del Monte.

La ruta discurre esencialmente por vías pecuarias y caminos públicos, los cuales deben ser considerados como parte del patrimonio histórico, cultural y etnográfico del Corredor Ecológico. De las 2.500 ha. que proponen integrar en el Corredor Ecológico, unas 60 corresponden a las vías pecuarias que, junto a los dominios públicos hidráulicos y los caminos de titularidad pública, constituirían la verdadera espina dorsal del proyecto.

La marcha partirá del pasillo central del centro comercial Tres Aguas (autobuses 510, 510a, 518, 551 y línea 3 urbana de Alcorcón) a las 9:30 h y tiene una longitud total de 15 km. Será de tipo circular y se prevé la posibilidad de retirarse en distintos puntos.

Comenzaremos tomando dirección norte por la vía pecuaria Colada de Pozuelo hasta su cruce con la Vereda de Villaviciosa, para en pocos metros encontrarnos con el Fortín nº3. Quienes en este punto quieran dar por concluido el paseo, tienen la oportunidad de hacerlo retornando al punto de inicio en pocos minutos. Los que prosigamos tomaremos el histórico Camino de San Babilés, que nos conducirá hasta el mojón que indica la confluencia en ese lugar de los términos municipales de Alcorcón, Boadilla del Monte y Villaviciosa de Odón.

Desde el mojón proseguiremos hasta el yacimiento de San Babilés, al que llegaremos en torno a las 12:00 h., donde personas cualificadas nos hablarán sobre este valioso yacimiento en el que se han realizado diversas excavaciones arqueológicas. El 18 de marzo de 2016, el pleno del Ayuntamiento de Boadilla del Monte aprobó una moción a favor de la inclusión del Cerro de San Babilés en el Corredor Ecológico. También desde este punto existe la posibilidad de retirarse utilizando el servicio de Metro Ligero en Boadilla del Monte (estaciones Ferial de Boadilla o Cantabria).

Proseguiremos la ruta en dirección SE. por la Vereda Segoviana, que en este primer tramo transcurre en paralelo al interesante Barranco Batanero, hasta cruzar la Vereda de la Cueva de la Mora. Continuaremos por la Vereda Segoviana durante una corta distancia, para abandonar su recorrido original en busca del Barranco del Pasidre y el futuro trazado de esta vía pecuaria hasta el arroyo de La Madre. En este tramo podremos observar los frutos de las plantaciones populares desarrolladas en esta zona. Después cruzaremos bajo la M50, y por un camino y retomando la Vereda de Villaviciosa cerraremos el circulo y daremos por concluido (15 km. y 5 h.) este repaso por los diversos elementos del patrimonio histórico en la zona oeste del Corredor Ecológico.

Ahora que se prodigan los proyectos urbanísticos en el entorno del Corredor Ecológico (Retamar de la Huerta en Alcorcón, Montegancedo en Pozuelo de Alarcón, Monte de la Villa en Villaviciosa de Odón) y se activan procedimientos como la Operación Campamento o la revisión del PGOU de Alcorcón, nos reafirmamos en nuestra propuesta a la sociedad madrileña: preservar y reconocer las 2.500 ha. pertenecientes a cinco municipios (Madrid, Alcorcón, Villaviciosa de Odón, Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte) que permitan evitar el aislamiento de la Casa de Campo, y consolidar una conexión viable y funcional con el Parque Regional de la Cuenca Media del Río Guadarrama y su entorno.

Es necesaria la adaptación de nuestras ciudades y de nuestra región a las condiciones que, según el consenso científico, previsiblemente van a afectarnos. Ante este contexto de calentamiento global, cambio climático y pérdida de biodiversidad al que nos enfrentamos, el urbanismo no puede permanecer ajeno como si nada sucediese.

Deja un comentario